lunes, 27 de agosto de 2012
lunes, 13 de agosto de 2012
PROGRAMA DE ESTADISTICA
![]() |
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO
DE HIDALGO
División de Docencia
Dirección de Educación Superior
|
ICEA
|
2. Programa Educativo
Licenciatura en inteligencia de
Mercados
|
3. Semestre
Segundo
|
4. Academia(s)
Matemáticas
|
||||||||||
5. Clave
IEA208
|
6. Nombre de la Asignatura
Estadística aplicada
|
||||||||||||
7. Horas Teoría
Sem/semestre
2
|
8. Horas Práctica
Sem/semestre
2
|
9. Horas de actividades de aprendizaje individual
independiente
Sem/semestre
1
|
10. Horas de actividades profesionales supervisadas
Sem/semestre
2
|
11. Total de
Horas:
Semestre
112
|
12. Total de Créditos:
5
|
||||||||
13.
Núcleos de Formación
Básico ( x )
Profesional
( )
Terminal y de integración
( )
Complementario ( )
|
14. Ejes transversales:
Educación
integral ( X)
Educación
para la vida activa ( )
Educación
para la igualdad ( )
Otro(s)_______________________
|
15. Eje Temático
2 Innovación y Competitividad
|
16.
Objetivo del eje temático
Conocer lo
concerniente a los aspectos que giran en el entorno a la Innovación y la
competitividad como de aquellas estrategias que impactan, desde la
perspectiva económica, así como lo concerniente a su operación y gestión para
la transformación de las organizaciones empresariales que les permita actuar
de manera local con una visión global
|
||||||||||
17.
Competencia(s) Genérica(s)
Nivel
Formación
1
Comunicación
1
Creatividad e innovación empresarial 1
|
18. Competencia(s) específica(s)
|
Nivel
|
|||||||||||
19.- Modalidad de Organización
Curso (x ) Taller ( x ) Seminario ( ) Laboratorio (
) Práctica de campo (
) Visita industrial ( ) Conferencias ( )
Actividad artística (
) Actividad deportiva (
) Otro(s):
__Ensayo____________________________________________________________
20.- Actividades de aprendizaje individual independiente
Proyectos de
investigación ( )
Exposiciones ( ) Recitales (
) Maquetas (
) Modelos tecnológicos ( )
Asesorías ( )
Vinculación ( )
Ponencias ( ) Conferencias ( )
Congresos ( ) Visitas
( ), otras: Aprendizaje orientado a proyectos
21. Actividades profesionales supervisadas
Estancias ( ) Ayudantías ( ) Prácticas profesionales ( ) Servicio social ( ) Internado ( ) Estancias de aprendizaje ( ) Estancias de investigación ( ) Otra(s): ______________________________________________________________________
|
22.- Relación con otras asignaturas
|
||
a) Antecedente
Matemáticas básicas
|
b) Colateral
Fundamentos de metodología de la investigación
|
c) Consecuente
Investigación de operación
Administración de la Producción
Gestión de calidad y productividad
Costos
Administración de sistema de evaluación y compensación al desempeño
Desarrollo y evaluación de
proyectos de inversión
Administración financiera
Matemáticas financieras
|
23.- Objetivo
general de la asignatura
Proporcionar al estudiante los elementos cuantitativos necesarios para
la aplicación de metodologías estadísticas a la investigación aplicada y para
la toma de decisiones en la organización.
|
25.-
Nombre de la Unidad de trabajo
I.
Estadística
descriptiva
|
|||||||
26.-
Objetivo de la Unidad de trabajo
Proporcionar
los elementos conceptuales e instrumentales del proceso de recopilación,
organización, procesamientos, presentación y análisis de la información para
la correcta toma de decisiones.
|
|||||||
27.-Temas, Subtemas
y/o Tópicos
|
28.-Bibliografía
sugerida
|
29.-Tipo de Competencia
|
|||||
Genérica
|
Específica
|
||||||
Nombre
|
Nivel
|
Indicador(es)
|
Nombre
|
Nivel
|
Indicador(es)
|
||
Definición y
clasificación de la estadística
|
1-7
|
Formación
Comunicación
Creatividad e innovación empresarial
|
1
1
1
|
1,2,3,4,5,6,7,8,10
y 11
1,2,3,4,5 y 6
1,2,3,4,5,6 y 7
|
Administración estratégica aplicada a las
organizaciones
|
1
|
1 y 2
|
Tipos de gráficas y
tablas estadísticas
|
1-7
|
||||||
Medidas de tendencia
central
|
1-7
|
||||||
Medidas de dispersión
|
1-7
|
||||||
Medidas de asimetría y
curtosis
|
1-7
|
||||||
Análisis de correlación
y regresión lineal y no lineal
|
1-7
|
25.-
Nombre de la Unidad de trabajo
II.
Teoría
de Probabilidades
|
|||||||
26.-
Objetivo de la Unidad de trabajo
Proporcionar
los elementos conceptuales e instrumentales de la teoría de la probabilidad y
su relación con las distribuciones de probabilidad para la toma de
decisiones.
|
|||||||
27.-Temas, Subtemas
y/o Tópicos
|
28.-Bibliografía
sugerida
|
29.-Tipo de Competencia
|
|||||
Genérica
|
Específica
|
||||||
Nombre
|
Nivel
|
Indicador(es)
|
Nombre
|
Nivel
|
Indicador(es)
|
||
Conceptos generales de
teoría de probabilidades
|
1-7
|
Formación
Comunicación
Creatividad e innovación empresarial
|
1
1
1
|
1,2,3,4,5,6,7,8,10
y 11
1,2,3,4,5 y 6
1,2,3,4,5,6 y 7
|
Administración estratégica aplicada a las
organizaciones
|
1
|
1 y 2
|
Métodos para el cálculo
de probabilidades.
|
1-7
|
25.-
Nombre de la Unidad de trabajo
III.
Distribución
de probabilidades
|
|||||||
26.-
Objetivo de la Unidad de trabajo
Proporcionar
los elementos conceptuales e instrumentales orientados a la identificación y
aplicación de las distintas distribuciones de probabilidad tanto de tipo
discreto como continuo.
|
|||||||
27.-Temas, Subtemas
y/o Tópicos
|
28.-Bibliografía
sugerida
|
29.-Tipo de Competencia
|
|||||
Genérica
|
Específica
|
||||||
Nombre
|
Nivel
|
Indicador(es)
|
Nombre
|
Nivel
|
Indicador(es)
|
||
Conceptos y
clasificación de variables
|
1-7
|
Formación
Comunicación
Creatividad e innovación empresarial
|
1
1
1
|
1,2,3,4,5,6,7,8,10
y 11
1,2,3,4,5 y 6
1,2,3,4,5,6 y 7
|
Administración estratégica aplicada a las
organizaciones
|
1
|
1 y 2
|
Variables aleatorias
discretas
|
1-7
|
||||||
Variables
aleatorias continuas
|
1-7
|
25.-
Nombre de la Unidad de trabajo
IV.
Pruebas
de hipótesis
|
|||||||
26.-
Objetivo de la Unidad de trabajo
Proporcionar
los elementos conceptuales e instrumentales orientados a la identificación y
aplicación de las distintas pruebas de hipótesis para la correcta toma de
decisiones.
|
|||||||
27.-Temas, Subtemas
y/o Tópicos
|
28.-Bibliografía
sugerida
|
29.-Tipo de Competencia
|
|||||
Genérica
|
Específica
|
||||||
Nombre
|
Nivel
|
Indicador(es)
|
Nombre
|
Nivel
|
Indicador(es)
|
||
Conceptos y
clasificación de hipótesis
|
1-7
|
Formación
Comunicación
Creatividad e innovación empresarial
|
1
1
1
|
1,2,3,4,5,6,7,8,10
y 11
1,2,3,4,5 y 6
1,2,3,4,5,6 y 7
|
Administración estratégica aplicada a las
organizaciones
|
1
|
1 y 2
|
Tips y aplicaciones de
pruebas de hipótesis
|
1-7
|
||||||
Tipos de error en las
pruebas de hipótesis
|
1-7
|
30.-Sugerencias
de evaluación
En la asignatura se evalúa
de forma integral y colegiada entre los académicos que impartan las unidades de
trabajo que la conforman. Se considera la evaluación diagnóstica, formativa y
de competencias a partir de la recopilación de evidencias de conocimiento,
desempeño, producto, actitudes y valores para emitir un juicio de valor final
confiable y válido. Se tiene en cuenta los resultados obtenidos en:
a) Portafolio
de evidencia.
b) Guía
de observación
c) Listas
de cotejo
d) Foro
de Discusión
e) Solución
de problemas
f) Participación
en sesiones áulicas.
g) Exámenes
escritos
h) Trabajo
en equipo
31.-
Escenarios de aprendizaje
a) Reales _________45_____%
|
b) Virtuales _____15______ %
|
c) Áulicos _____40_______%
|
32.-Referencias
bibliográficas
|
33.-
Perfil del académico
Ingeniero y/o maestro especialista en áreas de
matemáticas, educación y/o Administración. Con trayectoria y preparación en
la enseñanza de esta área, avalada por reconocimientos institucionales.
|
34.-
Nombre de los académicos que elaboraron la asignatura
M.I.E.F. Tanis Nava Jurado
Mtro. Javier Ángel Flores Hernández
Mtro. Nabor Flores Hernández
Mtra. María Dolores Martínez García
Ing. Jesús
Romero Quintanar
Mtro. Blanca Cecilia Salazar
Hernández
C.P. José Gabino Villa Olvera
Ing. Leonardo Vite Terán
35.-
Fecha de última actualización
Septiembre de 2008
|
36. Nombre de la Unidad de trabajo
Estadística Descriptiva
|
|||||||||
37. Objetivo de la Unidad de trabajo
Proporcionar
los elementos conceptuales e instrumentales del proceso de recopilación,
organización, procesamientos, presentación y análisis de la información para
la correcta toma de decisiones.
|
|||||||||
38.
Temas, Subtemas y/o
Tópicos
|
39. Objetivo temático
|
40. Estrategias de aprendizaje
y enseñanza
|
41. Recursos didácticos
|
42. Número
de Ref. Bibliográfica
|
43. Tiempo estimado en horas
por subtema
|
||||
Técnica
|
Actividad Académico
|
Actividad Estudiante
|
|
Horas
|
Acumulado
|
||||
Definición y
clasificación de la estadística
|
Proporcionar los conceptos básicos
|
Método expositivo, Aprendizaje cooperativo y
colaborativo, resolución de ejercicios y problemas
|
Trasmitir la información explicando con claridad
los contenidos captando la atención. Explicación clara de los procedimientos o estrategias
que pueden ser utilizadas en la solución de problemas, resolución de problemas modelo ante los estudiantes.
Durante el trabajo en equipo, organiza promueve y
monitorea mediante el desempeño de diversos roles, actividades que
desarrollan los estudiantes para alcanzar objetivos educativos cognoscitivo
,como social y afectivo.
|
Escuchar y tomar notas, contratar la información,
generar ideas propias y realizar las actividades por equipo. Analizar y
comprender los problemas, buscar o
diseñar un plan para la resolución del problema, comprobar e interpretar el
resultado.
|
PC, Plataforma, Cañón, Calculadoras Científicas,
libros de texto. Manuales y guías de técnicas de trabajo en grupo que
incluyan técnicas como el puzle, juegos de rol, Phillips 66, etc.
|
1 - 7
|
15
|
15
|
|
Tipos de gráficas y
tablas estadísticas
|
Dar a conocer las formas
de organización y presentación de información
|
||||||||
Medidas de tendencia
central
|
Calcular e interpretar cada una de las
medidas de tendencia central
|
||||||||
Medidas de dispersión
|
Calcular e interpretar
cada una de las medidas de dispersión
|
||||||||
Medidas de asimetría y
curtosis
|
Calcular e interpretar
cada una de las medidas de asimetría y
curtosis
|
||||||||
Análisis de correlación
y regresión lineal y no lineal
|
Calcular e interpretar
cada una de las tendencias, así su aplicación para el calculo y proyección de
información
|
||||||||
44-
Tema de la Unidad de trabajo
|
45. Resultados de aprendizaje
|
||
Saber
|
Saber hacer
|
Saber Ser
|
|
Definición y
clasificación de la estadística
|
Concepto
generales de estadística
|
Clasificar
la estadística
|
Respeto,
tolerancia y responsabilidad
|
Tipos de gráficas y
tablas estadísticas
|
Conocer
tipo de gráficas y tablas
|
Proceso
de organización y presentación de información
|
Respeto,
tolerancia y responsabilidad
|
Medidas de tendencia
central
|
Conocer
y diferenciar las medidas de tendencia central
|
Interpretar
y aplicar las medidas de tendencia central
|
Respeto,
tolerancia y responsabilidad
|
Medidas de dispersión
|
Conocer
y diferenciar las medidas de dispersión
|
Interpretar
y aplicar las medidas de dispersión
|
Respeto,
tolerancia y responsabilidad
|
Medidas de asimetría y
curtosis
|
Conocer
y diferenciar las medidas de asimetría y curtosis
|
Interpretar
y aplicar las medidas de d asimetría y curtosis
|
Respeto,
tolerancia y responsabilidad
|
46. Elementos para la evaluación:
Formas de evaluación
|
Evidencias de aprendizaje
(Qué evaluar)
|
Instrumentos de evaluación
(Cómo evaluar)
|
Describa el procedimiento según sea el caso:
Describa el procedimiento según sea el caso:
Autoevaluación: Cada estudiante realizará
su propia evaluación donde se refleje de manera integral su modo de actuación
en la unidad de trabajo según los criterios establecidos.
Coevaluación: Para establecer la
coevaluación intragrupo el académico podrá realizarla a través de organización
de grupos de estudiantes no mayores de cinco para evaluarse entre sí, según
los criterios establecidos .
Heteroevaluación:
El académico evaluará a cada uno de los estudiantes según los criterios
establecidos
|
De
conocimiento: Examen
De
desempeño: Mediante portafolio de
evidencias que permitan considerar si
resuelven los ejercicios y problemas de aplicación, plantean interrogantes,
inquietudes que antes no consideraban, si planifican y desarrollan un plan
para resolver los problemas, definen propósitos en común con el equipo de
trabajo.
De actitud y valor : A
través de la Guía de observación que permita tener evidencia del
comportamiento, actitudes y valores ante cualquiera de las tareas asignadas
de forma grupal y/o individual, como entrega a tiempo de trabajos,
integración al trabajo en equipo, actitud positiva para desarrollar los temas
tratados. Disciplina y respeto para sus compañeros.
De producto: Entrega
de un trabajo orientado por el académico, donde se integran todos los temas
abordados en la unidad de trabajo y en el que se desarrollen habilidades,
destrezas y capacidades relacionadas con el análisis y solución de problemas
de aplicación enfocados al área de mercadotecnia para realizar la mejor toma de decisiones.
|
( X ) Guías de Observación
( X ) Listas de Cotejo
( ) Cuestionario
( X ) Exámenes
Otros: Cuáles______________
______________________
|
47. Escenarios de aprendizaje (Descripción
del uso y evaluación de los diversos escenarios)
a)Reales 45%
Se utilizan los estudios
de casos donde los estudiantes aplican la teoría a ejemplos concretos de su
profesión.
El académico realiza una
evaluación continua en su fase diagnóstica, formativa y de competencias.
|
b)Áulicos 40%
Se utiliza este escenario
para abordar la clases magistrales para inducir al estudiante a los conceptos teóricos básicos
relacionados con los temas de la
unidad de trabajo, mismos que se
ratifican en los problemas de aplicación enfocados al área de
mercadotecnia.
El académico realiza una
evaluación continua en su fase diagnóstica, formativa y de competencias.
|
c)Virtuales 15%
Uso de biblioteca digital
y páginas de internet.
Participación en el foro
de discusión.
Integración del
portafolio de evidencias.
La evaluación de
este escenario se lleva a cabo a través de la herramienta estadística
de uso.
|
48. Perfil académico del responsable
de la Unidad de trabajo
Ingeniero y/o maestro especialista
en áreas de matemáticas, educación y/o Administración. Con trayectoria y
preparación en la enseñanza de esta área, avalada por reconocimientos
institucionales.
36. Nombre de la Unidad de trabajo
Teoría de
Probabilidades
|
|||||||||
37. Objetivo de la Unidad de trabajo
Proporcionar los elementos
conceptuales e instrumentales de la teoría de la probabilidad y su relación
con las distribuciones de probabilidad para la toma de decisiones.
|
|||||||||
38. Temas, Subtemas
y/o Tópicos
|
39. Objetivo temático
|
40. Estrategias de aprendizaje y enseñanza
|
41. Recursos didácticos
|
42. Número
de Ref.
Bibliográfica
|
43. Tiempo estimado en horas por subtema
|
||||
Técnica
|
Actividad
Académico
|
Actividad
Estudiante
|
|
Horas
|
Acumulado
|
||||
Conceptos generales de teoría de probabilidades
|
Proporcionar
los conceptos con respecto a las teorías de probabilidades
|
Método
expositivo, Aprendizaje cooperativo y colaborativo, resolución de ejercicios
y problemas
|
Trasmitir
la información explicando con claridad los contenidos captando la atención.
Explicación clara de los
procedimientos o estrategias que pueden ser utilizadas en la solución de
problemas, resolución de problemas
modelo ante los estudiantes.
Durante
el trabajo en equipo, organiza promueve y monitorea mediante el desempeño de
diversos roles, actividades que desarrollan los estudiantes para alcanzar
objetivos educativos cognoscitivo ,como social y afectivo.
|
Escuchar
y tomar notas, contratar la información, generar ideas propias y realizar las
actividades por equipo. Analizar y comprender los problemas, buscar o diseñar un plan para la resolución del
problema, comprobar e interpretar el resultado.
|
PC,
Plataforma, Cañón, Calculadoras Científicas, libros de texto. Manuales y
guías de técnicas de trabajo en grupo que incluyan técnicas como el puzle,
juegos de rol, Phillips 66, etc.
|
1
- 7
|
15
|
30
|
|
Métodos para el cálculo de probabilidades.
|
Dar a conocer los diferentes métodos de conteo, así
como los métodos para el cálculo de probabilidades, conjuntas y condicionadas
|
||||||||
44- Tema de la Unidad de trabajo
|
45. Resultados de aprendizaje
|
||
Saber
|
Saber hacer
|
Saber Ser
|
|
Conceptos generales de teoría de probabilidades
|
Concepto generales implícito en la
teoría de probabilidades
|
Clasificar los tipos de
probabilidades
|
Respeto, tolerancia y
responsabilidad
|
Métodos para el cálculo de probabilidades.
|
Conocer los diferentes métodos
para el calculo de probabilidades y las teorías de conteo
|
Aplicar los diferentes métodos del
cálculo de probabilidades y con base en ello realizar toma de decisiones
|
Respeto, tolerancia y
responsabilidad
|
46. Elementos para la evaluación:
Formas de evaluación
|
Evidencias de aprendizaje
(Qué evaluar)
|
Instrumentos de evaluación
(Cómo evaluar)
|
Describa el procedimiento según sea el caso:
Describa el procedimiento según sea el caso:
Autoevaluación: Cada estudiante realizará
su propia evaluación donde se refleje de manera integral su modo de actuación
en la unidad de trabajo según los criterios establecidos.
Coevaluación: Para establecer la
coevaluación intragrupo el académico podrá realizarla a través de
organización de grupos de estudiantes no mayores de cinco para evaluarse
entre sí, según los criterios establecidos .
Heteroevaluación:
El académico evaluará a cada uno de los estudiantes según los criterios
establecidos
|
De
conocimiento: Examen
De
desempeño: Mediante portafolio de
evidencias que permitan considerar si
resuelven los ejercicios y problemas de aplicación, plantean interrogantes,
inquietudes que antes no consideraban, si planifican y desarrollan un plan
para resolver los problemas, definen propósitos en común con el equipo de
trabajo.
De actitud y valor : A
través de la Guía de observación que permita tener evidencia del
comportamiento, actitudes y valores ante cualquiera de las tareas asignadas
de forma grupal y/o individual, como entrega a tiempo de trabajos,
integración al trabajo en equipo, actitud positiva para desarrollar los temas
tratados. Disciplina y respeto para sus compañeros.
De producto: Entrega
de un trabajo orientado por el académico, donde se integran todos los temas
abordados en la unidad de trabajo y en el que se desarrollen habilidades,
destrezas y capacidades relacionadas con el análisis y solución de problemas
de aplicación enfocados al área de mercadotecnia para realizar la mejor toma de decisiones.
|
( X ) Guías de Observación
( X ) Listas de Cotejo
( ) Cuestionario
( X ) Exámenes
Otros: Cuáles______________
______________________
|
47. Escenarios de aprendizaje (Descripción
del uso y evaluación de los diversos escenarios)
a)Reales 45%
Se utilizan los estudios
de casos donde los estudiantes aplican la teoría a ejemplos concretos de su
profesión.
El académico realiza una
evaluación continua en su fase diagnóstica, formativa y de competencias.
|
b)Áulicos 40%
Se utiliza este escenario
para abordar la clases magistrales para inducir al estudiante a los conceptos teóricos básicos
relacionados con los temas de la
unidad de trabajo, mismos que se
ratifican en los problemas de aplicación enfocados al área de
mercadotecnia.
El académico realiza una
evaluación continua en su fase diagnóstica, formativa y de competencias.
|
c)Virtuales 15%
Uso de biblioteca digital
y páginas de internet.
Participación en el foro
de discusión.
Integración del
portafolio de evidencias.
La evaluación de
este escenario se lleva a cabo a través de la herramienta estadística
de uso.
|
48. Perfil académico del responsable
de la Unidad de trabajo
Ingeniero y/o maestro especialista
en áreas de matemáticas, educación y/o Administración. Con trayectoria y
preparación en la enseñanza de esta área, avalada por reconocimientos
institucionales.
36. Nombre de la Unidad de trabajo
Distribución de probabilidades
|
|||||||||
37. Objetivo de la Unidad de trabajo
Proporcionar
los elementos conceptuales e instrumentales orientados a la identificación y
aplicación de las distintas distribuciones de probabilidad tanto de tipo
discreto como continuo.
|
|||||||||
38. Temas, Subtemas
y/o Tópicos
|
39. Objetivo temático
|
40. Estrategias de aprendizaje y enseñanza
|
41. Recursos didácticos
|
42. Número
de Ref.
Bibliográfica
|
43. Tiempo estimado en horas por subtema
|
||||
Técnica
|
Actividad
Académico
|
Actividad
Estudiante
|
|
Horas
|
Acumulado
|
||||
Conceptos y clasificación de variables
|
Proporcionar
los conceptos y la clasificación general de variables
|
Método
expositivo, Aprendizaje cooperativo y colaborativo, resolución de ejercicios
y problemas
|
Trasmitir
la información explicando con claridad los contenidos captando la atención.
Explicación clara de los
procedimientos o estrategias que pueden ser utilizadas en la solución de
problemas, resolución de problemas
modelo ante los estudiantes.
Durante
el trabajo en equipo, organiza promueve y monitorea mediante el desempeño de
diversos roles, actividades que desarrollan los estudiantes para alcanzar
objetivos educativos cognoscitivo ,como social y afectivo.
|
Escuchar
y tomar notas, contratar la información, generar ideas propias y realizar las
actividades por equipo. Analizar y comprender los problemas, buscar o diseñar un plan para la resolución del
problema, comprobar e interpretar el resultado.
|
PC,
Plataforma, Cañón, Calculadoras Científicas, libros de texto. Manuales y
guías de técnicas de trabajo en grupo que incluyan técnicas como el puzle,
juegos de rol, Phillips 66, etc.
|
1
- 7
|
33
|
63
|
|
Variables aleatorias discretas
|
Proporcionar las propiedades que rigen las
variables aleatorias discretas
|
||||||||
Variables aleatorias continuas
|
Proporcionar las propiedades que rigen las
variables aleatorias continuas
|
||||||||
44- Tema de la Unidad de trabajo
|
45. Resultados de aprendizaje
|
||
Saber
|
Saber hacer
|
Saber Ser
|
|
Conceptos y clasificación de variables
|
Conceptos generales de los
diferentes tipos de variables
|
Clasificar los tipos de variables
|
Respeto, tolerancia y
responsabilidad
|
Variables aleatorias discretas
|
Conocer las características de una
variable aleatoria discreta
|
Identificar y aplicar correctamente el tipo de distribución en un
problema planteado.
|
Respeto, tolerancia y
responsabilidad
|
Variables aleatorias continuas
|
Conocer las características de una
variable aleatoria continua
|
Identificar y aplicar correctamente el tipo de distribución en un
problema planteado.
|
Respeto, tolerancia y
responsabilidad
|
46. Elementos para la evaluación:
Formas de evaluación
|
Evidencias de aprendizaje
(Qué evaluar)
|
Instrumentos de evaluación
(Cómo evaluar)
|
Describa el procedimiento según sea el caso:
Describa el procedimiento según sea el caso:
Autoevaluación: Cada estudiante realizará
su propia evaluación donde se refleje de manera integral su modo de actuación
en la unidad de trabajo según los criterios establecidos.
Coevaluación: Para establecer la
coevaluación intragrupo el académico podrá realizarla a través de
organización de grupos de estudiantes no mayores de cinco para evaluarse
entre sí, según los criterios establecidos .
Heteroevaluación:
El académico evaluará a cada uno de los estudiantes según los criterios
establecidos
|
De
conocimiento: Examen
De
desempeño: Mediante portafolio de
evidencias que permitan considerar si
resuelven los ejercicios y problemas de aplicación, plantean interrogantes,
inquietudes que antes no consideraban, si planifican y desarrollan un plan
para resolver los problemas, definen propósitos en común con el equipo de
trabajo.
De actitud y valor : A
través de la Guía de observación que permita tener evidencia del
comportamiento, actitudes y valores ante cualquiera de las tareas asignadas
de forma grupal y/o individual, como entrega a tiempo de trabajos,
integración al trabajo en equipo, actitud positiva para desarrollar los temas
tratados. Disciplina y respeto para sus compañeros.
De producto: Entrega
de un trabajo orientado por el académico, donde se integran todos los temas
abordados en la unidad de trabajo y en el que se desarrollen habilidades,
destrezas y capacidades relacionadas con el análisis y solución de problemas
de aplicación enfocados al área de mercadotecnia para realizar la mejor toma de decisiones.
|
( X ) Guías de Observación
( X ) Listas de Cotejo
( ) Cuestionario
( X ) Exámenes
Otros: Cuáles______________
______________________
|
47. Escenarios de aprendizaje (Descripción
del uso y evaluación de los diversos escenarios)
a)Reales 45%
Se utilizan los estudios
de casos donde los estudiantes aplican la teoría a ejemplos concretos de su
profesión.
El académico realiza una
evaluación continua en su fase diagnóstica, formativa y de competencias.
|
b)Áulicos 40%
Se utiliza este escenario
para abordar la clases magistrales para inducir al estudiante a los conceptos teóricos básicos
relacionados con los temas de la
unidad de trabajo, mismos que se
ratifican en los problemas de aplicación enfocados al área de
mercadotecnia.
El académico realiza una
evaluación continua en su fase diagnóstica, formativa y de competencias.
|
c)Virtuales 15%
Uso de biblioteca digital
y páginas de internet.
Participación en el foro
de discusión.
Integración del
portafolio de evidencias.
La evaluación de
este escenario se lleva a cabo a través de la herramienta estadística
de uso.
|
48. Perfil académico del responsable
de la Unidad de trabajo
Ingeniero y/o maestro especialista
en áreas de matemáticas, educación y/o Administración. Con trayectoria y
preparación en la enseñanza de esta área, avalada por reconocimientos
institucionales.
36. Nombre de la Unidad de trabajo
Pruebas de hipótesis
|
|||||||||
37. Objetivo de la Unidad de trabajo
Proporcionar
los elementos conceptuales e instrumentales orientados a la identificación y
aplicación de las distintas pruebas de hipótesis para la correcta toma de
decisiones.
|
|||||||||
38. Temas, Subtemas
y/o Tópicos
|
39. Objetivo temático
|
40. Estrategias de aprendizaje y enseñanza
|
41. Recursos didácticos
|
42. Número
de Ref.
Bibliográfica
|
43. Tiempo estimado en horas por subtema
|
||||
Técnica
|
Actividad
Académico
|
Actividad
Estudiante
|
|
Horas
|
Acumulado
|
||||
Conceptos y clasificación de hipótesis
|
Proporcionar
los conceptos generales de pruebas de hipótesis
|
Método
expositivo, Aprendizaje cooperativo y colaborativo, resolución de ejercicios
y problemas
|
Trasmitir
la información explicando con claridad los contenidos captando la atención.
Explicación clara de los
procedimientos o estrategias que pueden ser utilizadas en la solución de
problemas, resolución de problemas
modelo ante los estudiantes.
Durante
el trabajo en equipo, organiza promueve y monitorea mediante el desempeño de
diversos roles, actividades que desarrollan los estudiantes para alcanzar
objetivos educativos cognoscitivo ,como social y afectivo.
|
Escuchar
y tomar notas, contratar la información, generar ideas propias y realizar las
actividades por equipo. Analizar y comprender los problemas, buscar o diseñar un plan para la resolución del
problema, comprobar e interpretar el resultado.
|
PC,
Plataforma, Cañón, Calculadoras Científicas, libros de texto. Manuales y
guías de técnicas de trabajo en grupo que incluyan técnicas como el puzle,
juegos de rol, Phillips 66, etc.
|
1
- 7
|
33
|
96
|
|
Tipos y aplicaciones de pruebas de hipótesis
|
Proporcionar los elementos necesarios para la
identificación de pruebas de hipótesis
|
||||||||
Tipos de error en las pruebas de hipótesis
|
Proporcionar los elementos necesarios para la
identificación de los tipos de errores en las pruebas de hipótesis
|
||||||||
44- Tema de la Unidad de trabajo
|
45. Resultados de aprendizaje
|
||
Saber
|
Saber hacer
|
Saber Ser
|
|
Conceptos y clasificación de hipótesis
|
Conceptos generales y
clasificación de los diferentes tipos
de hipótesis
|
Plantear hipótesis nulas y
alternativas
|
Respeto, tolerancia y
responsabilidad
|
Tipos y aplicaciones de pruebas de hipótesis
|
Conocer la metodología para
realizar una prueba de hipótesis
|
Aplicar un pruebas de hipótesis y
tomar decisiones
|
Respeto, tolerancia y
responsabilidad
|
Tipos de error en las pruebas de hipótesis
|
Conocer los diferente tipos de
error que se presentan en las pruebas de hipótesis
|
Identificar el tipo de error que
se presenta en una prueba de hipótesis y con base en ello tomar decisiones.
|
Respeto, tolerancia y
responsabilidad
|
46. Elementos para la evaluación:
Formas de evaluación
|
Evidencias de aprendizaje
(Qué evaluar)
|
Instrumentos de evaluación
(Cómo evaluar)
|
Describa el procedimiento según sea el caso:
Describa el procedimiento según sea el caso:
Autoevaluación: Cada estudiante realizará
su propia evaluación donde se refleje de manera integral su modo de actuación
en la unidad de trabajo según los criterios establecidos.
Coevaluación: Para establecer la coevaluación
intragrupo el académico podrá realizarla a través de organización de grupos
de estudiantes no mayores de cinco para evaluarse entre sí, según los
criterios establecidos .
Heteroevaluación:
El académico evaluará a cada uno de los estudiantes según los criterios
establecidos
|
De
conocimiento: Examen
De
desempeño: Mediante portafolio de
evidencias que permitan considerar si
resuelven los ejercicios y problemas de aplicación, plantean interrogantes,
inquietudes que antes no consideraban, si planifican y desarrollan un plan
para resolver los problemas, definen propósitos en común con el equipo de
trabajo.
De actitud y valor : A
través de la Guía de observación que permita tener evidencia del
comportamiento, actitudes y valores ante cualquiera de las tareas asignadas
de forma grupal y/o individual, como entrega a tiempo de trabajos,
integración al trabajo en equipo, actitud positiva para desarrollar los temas
tratados. Disciplina y respeto para sus compañeros.
De producto: Entrega
de un trabajo orientado por el académico, donde se integran todos los temas
abordados en la unidad de trabajo y en el que se desarrollen habilidades,
destrezas y capacidades relacionadas con el análisis y solución de problemas
de aplicación enfocados al área de mercadotecnia para realizar la mejor toma de decisiones.
|
( X ) Guías de Observación
( X ) Listas de Cotejo
( ) Cuestionario
( X ) Exámenes
Otros: Cuáles______________
______________________
|
47. Escenarios de aprendizaje (Descripción
del uso y evaluación de los diversos escenarios)
a)Reales 45%
Se utilizan los estudios
de casos donde los estudiantes aplican la teoría a ejemplos concretos de su
profesión.
El académico realiza una
evaluación continua en su fase diagnóstica, formativa y de competencias.
|
b)Áulicos 40%
Se utiliza este escenario
para abordar la clases magistrales para inducir al estudiante a los conceptos teóricos básicos
relacionados con los temas de la
unidad de trabajo, mismos que se
ratifican en los problemas de aplicación enfocados al área de
mercadotecnia.
El académico realiza una
evaluación continua en su fase diagnóstica, formativa y de competencias.
|
c)Virtuales 15%
Uso de biblioteca digital
y páginas de internet.
Participación en el foro
de discusión.
Integración del portafolio
de evidencias.
La evaluación de
este escenario se lleva a cabo a través de la herramienta estadística
de uso.
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)